Expertos coinciden en necesidad de reformular fondo de financiamiento de enfermedades de alto costo
- Manuel Baca Chávez
- 1 jun 2022
- 3 Min. de lectura
Especialistas nacionales e internacionales expusieron su posición durante foro organizado por despacho de la congresista Marleny Portero.
Con motivo de la difusión y estudio del Proyecto de Ley N° 1378/2021-CR, que crea el Fondo Nacional Universal en Salud de Alto Costo (FONSALUD), el despacho de la congresista Marleny Portero López llevó a cabo el foro internacional denominado “FONSALUD: el costo de la salud en el Perú”, en el auditorio “José Faustino Sánchez Carrión” del Congreso de la República.

El evento congregó a representantes de la sociedad civil y expertas, como Karla Ruiz de Castilla, de la Asociación de pacientes con cáncer, ESPERANTRA, Anel Townsend, representante de la Federación Peruana de Enfermedades Raras; y Janice Seinfeld, experta en economía y gestión pública.
Durante el evento, desarrollado en la mañana del martes 31 de mayo, se produjo un intercambio de experiencias comparadas de países sudamericanos donde ya se cuenta con un fondo que asegura recursos públicos para enfrentar las enfermedades de alto costo. En representación de la División de Planificación Sanitaria de Chile estuvo presente Tamara Doberti, mientras que, para detallar la evolución del enfoque de “ajuste de riesgo por incentivo” de la Cuenta de Alto Costo de Colombia, se contó con la participación de su Directora Ejecutiva, Lizbeth Acuña.
Por su parte, Alicia Ferreria, ex Directora Ejecutiva del Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, saludó la iniciativa de la Congresista Portero, destacando que el fondo de dicho país cumple un rol de reaseguro, como el propuesto en el proyecto legislativo nacional, el cual ha logrado consolidarse en base a cuatro pilares: credibilidad, confianza, rigurosidad y no discrecionalidad.
De acuerdo al proyecto legislativo de la congresista Portero, el sistema de salud peruano pasaría a tener una aseguradora pública (IAFAS) de “segundo piso”, con verdadero alcance universal, donde sus recursos intangibles serían administrados, con autonomía técnica, a través de un enfoque de administración del riesgo; promoviendo el acceso oportuno y equitativo a todos los peruanos que padezcan una enfermedad que supere el umbral de alto costo.

Al respecto, el consultor internacional David Debrott, quien llevó a cabo un estudio sobre el funcionamiento del FISSAL por encargo del Ministerio de Salud, coincidió en resaltar la necesidad de superar el actual esquema de dicha entidad, al no actuar verdaderamente como una cuenta de alto costo. “La mayoría de tratamientos que financia son, en realidad, tratamientos renales que deberían ser asumidos por los seguros de primer piso, al con constituir gastos catastróficos. De esta forma los recursos se optimizarían hacia enfermedades agresivas y de alto costo, como el cáncer o enfermedades raras y huérfanas” aseguró.
Asimismo, el evento contó con la participación de Edith Muñoz Landa, Jefa del FISSAL, y de José Vidal Fernández, Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), quien estuvo de acuerdo en la necesidad de replantear el sistema de salud y enfatizó la importancia de cambiar de paradigma en la gestión sanitaria.
Por otro lado, el Gerente Central de Prestaciones en Salud de ESSALUD, Tomy Villanueva, saludó la iniciativa legislativa de la congresista y destacó la necesidad de poner a debate la reestructuración del sistema de salud; mientras que el Dr. Gelberth Revilla, ex Director de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Minsa, coincidió en pensar un nuevo esquema de financiamiento para este tipo de enfermedades bajo un modelo de reaseguro de segundo piso.
Comments